La prensa online, una asignatura pendiente
Cuando Internet comenzó, muchos éramos los que pensábamos que la prensa iba a jugar un papel fundamental y en muchos aspectos clave. Sin embargo, el tiempo ha ido pasando y no hemos visto que se haya modificado mucho este tema.
Es un hecho que a nivel informativo, que durante siglos, se ha utilizado el papel escrito para poder explicar noticias. Si leemos los medios de principios del siglo XX, se hablaba de como la radio acabaría con la prensa escrita. Y no fue así. Ni lo consiguió la televisión. Todos ellos se fueron consolidando y ocupando su espacio en el mercado, muchas veces completamente complementario.
Sin embargo con Internet las cosas han ido bastante diferentes. Los grandes medios de comunicación no han sabido exactamente como adaptarse a esta nueva realidad. Por un lado ha cambiado todo, por otro, no han querido cambiar nada.
Para más complejidad, han nacido las redes sociales, y son muchos los ciudadanos-periodistas que aprovechan cualquier situación que se encuentren en su día a día para compartirla con todos nosotros. Sólo tenemos que darnos una vuelta por Twitter para darnos cuenta. Los días donde hay hashtags que hierven de información (recordar el #spanishrevolution) por todos lados podías leer información de primera mano.
Algo ha cambiado cuando encuentras más información en una red social que en los periódicos. Su lentitud se hace exasperante, y su parcialidad también. No todos los medios se han apartado de la objetividad periodística, pero es un hecho encontrarte medios de comunicación completamente decantados hacia opciones políticas concretas.
Encima, muchas de las direcciones de estos medios, aún están anclados en las viejas maneras de entender el periodismo y de gestionar un medio de comunicación. Cuantos grandes diarios han dejado de ofrecer su información de una manera gratuita y abierta y han preferido ponerla de pago? Consiguen algo con eso? Seguramente nada de nada, pero ellos piensan que si.
Debe pagarse el trabajo periodístico? Por supuesto que sí. Pero no como lo teníamos entendido. Con Internet cada vez más se van a comprar menos periódicos, y la propaganda cada vez se decanta más por el mundo online. Eso es algo que los medios deben ir aprendiendo.
Por mucho que pongan sus contenidos de pago, condenen la piratería y piensen que un medio de comunicación se ha de gestionar en pleno siglo XXI como se gestionaba en el XX (o hasta en el XIX) no van a cambiar las cosas. Todo lo contrario, les irán a peor.
A medida que van cerrando medios de comunicación, o pierden visitas al hacerlos de pago, van naciendo blogs, medios de comunicación online nuevos se consolidan y mis visitas a Twitter son más abundantes que nunca. Todo ha cambiado. Es la hora de decidir si se quiere cambiar, o perder el tren de la historia.
La prensa online, una asignatura pendiente http://t.co/a4NwRxXe
RT @guillembaches La prensa online, una asignatura pendiente http://t.co/HvBTj86F
La prensa online, una asignatura pendiente http://t.co/tro5xKZk #Interesantes
La prensa online, una asignatura pendiente http://t.co/QRTCQKNx #Interesantes
RT @guillembaches: La prensa online, una asignatura pendiente http://t.co/OsXgUSLu
La prensa online, una asignatura pendiente http://t.co/RGBUX529 vía @megustawaydn